Un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués que en cada uno de los escritos dejó una visión de cómo ve el mundo y una gran oportunidad de reflexión para cada lector. Gracias a sus grandes éxitos, José Saramago fue merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1998 y la Academia Sueca destacó su gran capacidad para volver comprensible una realidad, por medio de parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía.
Sus novelas se caracterizan por tener un mensaje y una reflexión para el mundo, además de dejar en evidencia su visión por las cosas que se viven a diario. Son historias de lectura fuerte que necesitan de toda la atención para no perder ningún detalle.
José Saramago es sin duda una referencia literaria que no se puede dejar de lado, sus obras son de lectura que si bien no es obligatoria, es necesaria para abrir los ojos y cambiar el enfoque de muchos temas de la vida. A continuación, desde Libro veo, libro leo hemos recopilado sus mejores libros.
Nuestro favorito:
Hemos elegido como producto destacado: Ensayo sobre la ceguera. Haz clic aquí para conocer los detalles de este producto.
Libros de José Saramago más recomendados
Índice:

José Saramago
Ensayo sobre la ceguera
Una novela de las mejores de José Saramago que llama a la reflexión, basada en un relato sobre la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron, la ceguera. Cuenta con una redacción bastante aterradora y conmovedora de los tiempos que se viven actualmente, c si cuestionando si en un mundo así, ¿cabe la esperanza?
Narrando la historia de un hombre que parado en un semáforo rojo se queda ciego súbitamente, es el primer caso de una ceguera blanca que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Un libro en el que el lector se obliga a cerrar los ojos y empezar a ver con el interior.

José Saramago
Las intermitencias de la muerte
Con ese toque brillante y reflexivo de Saramago, este libro de los más recomendados es una brillante sátira del Nobel de Literatura que juega con el miedo más profundo del ser humano, a lo que más miedo le tiene, entre algunas la muerte. Con profundidad desarrolla una narrativa literaria, social y filosófica, en que el autor entra dentro de la perplejidad del hombre ante el tema de la existencia.
La historia desarrollada en un país que el nombre no es mencionado, donde se produce algo nunca antes visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. La euforia colectiva se desata, pero muy pronto dará paso a la desesperación y al caos. Un texto que lleva a la reflexión.

José Saramago
El evangelio según Jesucristo
Una edición de Saramago escrita a modo de epilogo que merece venir en el listado, con una entrada del autor dedicada a María Magdalena. Basado en la verdad, en una historia de encuentro con Jesús, para quedar en la memoria y reflexionar en cada página.
El autor afirma que este libro coloca todas las dudas posibles en la cabeza de Cristo, un hombre escogido para una misión que no esperaba realiza. Un libro que sorprendió al mundo católico por presentar una visión mundana de los hechos relativos a Jesus, tocando temas que van: las circunstancias de su nacimiento, el descubrimiento del amor junto a María Magdalena, la angustia por saber cuál es el verdadero sentido de su existencia ante los ojos de Dios

José Saramago
Ensayo sobre la lucidez
Con escritos llenos de conciencia, sabiduria y reflexion como es costumbre leer en los libros de José Saramago, en esta ocasión lanza una llamada de alerta a la sociedad.
Una historia que se desarrolla durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, donde la mayoría de los habitantes deciden individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El protagonista de esta historia es un inspector de policía y la mujer que conservó la vista en la epidemia de luz blanca, mencionada en el Ensayo sobre la ceguera, dan muestras de la altura moral que los ciudadanos anónimos pueden alcanzar cuando deciden ejercer la libertad.
Un libro con narración perfecta y detalles bien definidos que unidos lograr llevar al lector al descubrimiento de la historia por su propia cuenta y que merece entrar en esta comparativa.

José Saramago
Caín
Luego del libro El evangelio según Jesucristo donde Saramago dio su visión del nuevo testamento, en este libro regresa a los primeros libros de la Biblia. Este libro pone de manifiesto lo que hay de moderno y sorprendente en la capacidad de hacer una nueva historia que se conoce de principio a fin.
Con un irónico y mordaz recorrido en el que el lector asiste a una guerra secular y donde los mete en un mundo que logra entrar en un mundo de pensamiento con la religión, la comprensión humana y la sociedad. Saramago busca llegar a la médula de los conflictos más completos de cada uno. Sin duda se encuentra en el ranking por considerarse uno de sus escritos top.

José Saramago
El viaje del elefante
Una aventura épica llena de humanidad, humor y sabiduría como es acostumbrado tener de la mano de José Saramago y que narra el insólito viaje del elefante Salomón, que por caprichos del rey tuvo que emprender un viaje a través de la Europa del siglo XVI.
No es un libro de historia, tampoco de ficción, más bien combina hechos reales e inventados por el autor con la finalidad de hacer sentir a cada lector la unión de la realidad y la fantasía como algo propio. Fue escrito para lograr una reflexión sobre la humanidad en la que con humor y la ironía se muestran las flaquezas humanas.

José Saramago
El hombre duplicado
¿Qué sucedería si descubres que en la ciudad donde vives hay un individuo exactamente igual a ti? Esta es la propuesta principal de Saramago en esta novela de intriga, donde explora cuestiones esenciales de la vida y entra en las profundidades del alma de cada lector.
Logra que página tras página surjan interrogantes: ¿Cómo saber quiénes somos? ¿En qué consiste la identidad? ¿Qué nos define como personas individuales y únicas? ¿Podemos asumir que nuestra voz, nuestros rasgos, hasta la mínima marca distintiva, se repitan en otra persona?. Un libro donde el autor convierte la voz narradora en un sujeto activo, en un juego mental y lleva a profundas reflexiones como es de costumbre.

José Saramago
Todos los nombres
Desarrollada en el ambiente opresivo, cerrado y polvoriento de la Conservaduría General del Registro Civil donde trabaja como escribiente Don José, un soltero que un buen día decide crear su particular registro de personas famosas, comienza a hacer propia búsqueda de datos con los que posee en el Registro.
De apariencia simple, en esta historia de Saramago se desprende un mundo de experiencias, sentimientos y pensamientos, que regala un profundo sentimiento en cada prosa. Fue catalogada como la más intensa de la literatura portuguesa y ganadora del Premio Nobel de 1998.

José Saramago
La caverna
Luego de los libros anteriores “Ensayo sobre la ceguera” y “Todos los nombres”, este libro forma parte de un tríptico en el que Saramago deja escrita su visión del mundo. Es una increíble parábola sobre el mundo actual y el verdadero significado del cambio.
Relata la historia de una pequeña alfarería ubicada en un centro comercial gigantesco y que ha dejado de serle necesaria al mundo, llegando así el momento de crecer, mudar y cambiar como lo hace constantemente el mundo. El libro se basa en el cambio y todo lo que trae consigo, el mundo va en un proceso rápido de crecimiento y mucha de las cosas tradicionales van en peligro de extinción como en los animales y vegetales. Pero ¿Qué significa el cambio? ¿se aprende de ellos?, esto es lo que con una visión muy reflexiva exhibe el autor en esta entrega.

José Saramago
Memorial del convento
Como en las ediciones anteriores, las novelas de Saramago no son tan simples como aparentan y esta no es la excepción, es una obra compleja, con numerosos personajes y temáticas. Expone principalmente la historia de dos personajes muy particulares, un hombre y una mujer, esta última con ciertas facultades fuera de lo común, y de la historia de su vida.
No es una novela fácil de leer ya posee toques mágicos de realismo, mezclando la ironía y la crítica y hechos reales con los de ficción, que llevan a todo lector a una reflexión muy profunda y a una gran aventura.
Biografía literaria de Jose Saramago
Jose de Sousa Saramago nació en Portugal cerca del rio tajo. Su infancia y su condición familiar marcaría notablemente la temática de su obra. SUs padres, unos campesinos sin propiedades y de recursos económico limitados influiría en su pensamiento y en sus ideas. A sus tres años de edad su padre comenzó a trabajar de policía en Lisboa. Y cuando tenía 12 años, ingresó en una escuela industrial donde pudo leer los clásicos humanistas. Sin embargo, no pudo acabar los estudios porque su familia no podía continuar pagándoselos. Así pues, durante dos años para contribuir a la situación familiar, trabajó dos años en una herrería mecánica.
Cuando empezó a trabajar como empleado de la Seguridad Social y se casó con la artista Ilda Reis en 1944, Saramago pudo comenzar a escribir. Tierra de pecado fue su primera novela publicada en 1947 pero con escaso éxito. Su segunda novela tampoco tuvo éxito, Claraboya no fue publicada hasta 2012, fecha posterior a su muerte. Por ello, visto él mismo la falta de acogida de su literatura, abandonó esta faceta durante aproximadamente 20 años y se puso a trabajar en una empresa de seguros. También colaboró con el Diario de Noticias de Portugal, aunque por motivos políticos fue expulsado. Por ello, pasó a dedicarse a tratar temas culturales como crítico literario durante los años de la dictadura de Salazar en la revista Seara Nova. Y ya desde 1966, regresó a su faceta literaria con la publicación de Os poemas possíveis. En el cual mediante recursos históricos y mitológicos reflexiona sobre el humano.
Se puede decir que como consecuencia o como acompañamiento durante la época prerrevolucionaria en Portugal llevó a cabo cambios en su vida. En 1969 se divorció de Ilda, y pasó a dedicarse en exclusiva a la escritura como articulista y novelista. También ese mismo años se afilió al clandestino Partido Comunista. Y más tarde continuaría publicando y apoyando los nuevos aires que corrían en su país. Así pues, se sumó a la Revolución de los Claveles que llevaría la democracia a Portugal.
Influido por la poesía, sus líneas cuentan con una sonoridad y un estilo inconfundible que tarde o temprano lo tendrían que llevar al éxito. Y así fue. En 1980, Levantando do chão, retrata las condiciones que vive el campesinado en Portugal donde trabaja una tierra que no es suya frente a una dictadura que no les permite avanzar en su nivel de vida. También en 1982, con su Memorial do Convento, Saramago en una obra plagada de metáforas trta de describir la diferencia entre clases de la última Portugal medieval del siglo XVIII. El año de la muerte de Ricardo Reis de 1984, cuenta la historia de un hombre que vuelve a Lisboa, su ciudad natal, y estudia sin entender los hechos que llevaron a cabo la Guerra Civil Española. Este personaje retrata la personalidad del hombre sin conciencia de clase. En 1986, en una situación ficticia, Saramago se plantea en La balsa de piedra qué sucedería si la Península Ibérica quedara aislada de Europa.
Su espíritu contestatario le llevó a protagonizar un episodio sin precedentes en su país y que puso en cuestión la laicidad de su estado. Con El Evangelio según Jesucristo de 1991 reescribe la vida de Jesús según las ideas del Evangelio Canónico. Dicha novela le supuso abandonar el país y trasladarse a Canarias como protesta por el veto del Gobierno a la presentación del título. Allí escribiría su Ensayo sobre la ceguera. Una novela psicológica que narra de manera omnisciente la vida de la mujer de un médico. Una terrible ceguera se está expandiendo por el mundo y seis personajes anónimos dirigidos por esa mujer tratarán de salvar el mundo. El egoísmo humano y de la supervivencia individual por encima del resto son algunas ideas de esta peculiar historia. Todos los nombres, otra de sus grandes obras, se hace cuestionar las relaciones de poder existentes en todas las relaciones humanas.
La recompensa a todo su trabajo, a su estilo, su sabiduría y su originalidad, se saldó en 1998 con el Premio Nobel de Literatura. En la recta final de su vida, trató el tema de la muerte en Las intermitencias de la muerte y de cómo cambiaría la historia y la forma de vida de no existir defunciones pero sí el continuo envejecimiento, en un alegato contra el miedo. Finalmente, su última novela, Caín, en 2009, recrea la olvidada vida de Caín quien queda en tierra de nadie después de que Dios escogiera a Abraham. Junto a su burro, volverá al pasado para recorrer los episodios del Antiguo Testimonio, con una opinión de Dios basada en su experiencia personal. “No habrá más que contar”, es como acaba. Y así fue esa fue la última oración escrita de Saramago antes de fallecer en 2010.