Nacido en Corea del Sur este filósofo ha ido cobrando cada vez más protagonismo a raíz de su original crítica a la tecnología. Sus ensayos a veces en forma de relatos tienen como objeto de crítica la sociedad del trabajo, la tecnología o la hipertransparencia. Sin embargo, empezó estudiando metalurgia en Corea hasta el día en que provocó una explosión en su casa. Después sin apenas saber alemán se trasladó a Alemania para estudiar en principio literatura. Se declara un romántico y por ello quería dedicarse a la escritura de libros. Sin embargo, se cambió a la filosofía por su velocidad de lectura. A partir de ahí, ha publicado hasta 16 títulos y actualmente junto a Slavoj Zizek se podría considerar el filósofo anticapitalista más conocido. Para rebelarse ante la sociedad, hasta hace poco no daba entrevistas ni a televisiones ni a radios. Tampoco tiene teléfono móvil, ni hace turismo y la música que escucha es en analógico. En su tiempo libre se dedica a la botánica. A continuación, te mostramos los mejores libros que hemos seleccionado desde Libroveolibroleo de este autor.
Libros de Byung-Chul Han más recomendados

Byung-Chul Han
La sociedad del cansancio
Quizá el título más reconocido del autor por su original crítica a uno de los aspectos que a los que menos se suelen apuntar, el cansancio. El filósofo surcoreano se cuestiona ¿por qué estamos siempre cansados? Y no se refiere únicamente al cansancio físico, hace referencia al vacío y la fatiga mental. Apunta a diferentes causas para apuntalar su tesis. Para ello hace un análisis de los problemas antiguos hasta llegar a los actuales. Donde las antiguas patologías virales se han visto solventadas para dar lugar a unas nuevas como la depresión, el déficit de atención, el trastorno límite de personalidad, o el síndrome de desgaste ocupacional. Y estas son el síntoma de que algo falla.

Byung-Chul Han
La expulsión de lo distinto
Actualmente, parece que lo diferente, el otro ha quedado extinguido. El otro como amigo, el otro como infierno, el otro como misterio va dejando lugar al otro como igual. Y es que la proliferación de lo igual a través de la diversidad de las identidades, se hace pasar como crecimiento, y sin embargo constituye uno de los problemas del cuerpo social. Apunta también en este libro a que viene causado de la mano de la hipercomunicación, de la sobreinformación, la producción en masa y la consiguiente sociedad de consumo. Y como consecuencia visible defiende que se manifiesta en forma de miedo, fenómenos como la globalización o el terrorismo.

Byung-Chul Han
La salvación de lo bello
En este título el filósofo se adentra en su análisis del arte más contemporáneo para relacionarlo con las formas que se dan en la época actual. Lo plano, lo fino, lo impecable, etc. Son rasgos comunes de los smartphones, del diseño actual de las casas, o la depilación. Nuevamente señala el exceso de positividad que se padece actualmente y que se manifiesta también en que lo bello se ha quedado reducido en lo liso y lo pulido de la belleza digital. Actualmente, lo bello ha quedado en mero objeto de consumo, el “me gusta” es la muestra de ello.

Byung-Chul Han
La sociedad de la transparencia
En este libro el autor apunta a que el concepto de la transparencia que invade el discurso público se materializa como un espacio que acaba sustituyendo valores que constituyen la libertad: la vergüenza, la privacidad, etc. Acaban por desaparecer y considerándose como algo negativo. Tanto es así que con internet cada individuo acepta tanto la transparencia que ofrece google que desconoce la vigilancia y el control al que se le puede someter. “Y con ello se crean individuos que con su ego son incapaces de crear un nosotros o una acción común”, dice Han.

Byung-Chul Han
No cosas: Quiebras del mundo de hoy
El autor pone en el centro de la cuestión de su tesis en este ensayo el cambio de paradigma, que ha pasado de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Con ello el autor quiere transmitir la idea de que lo que mueve al mundo hoy en día es la información y no las cosas. En vez de guardar recuerdos, se almacena gran cantidad de datos. La información digital falsea los acontecimientos porque se alimenta del estímulo que causa la sorpresa. Y por ello al recibir una información, y después otra, y después otra más, se siente la necesidad de más estímulos. La realidad se acaba percibiendo como una fuente inagotable de datos. Y apunta a que desaparece el silencio como un factor que constituye al ser pero que no estimula.