Pocas veces he leído la secuela de un libro sin haber leído el origen. Sin embargo, siempre hay una primera vez, y aquí os presento la reseña de Seis días: Decepción. Esta es una novela diferente, de género romántico, sexual, con toques de intriga, tensión, amor y, como indica la propia autora: «NOVELA BODY POSITIVE».
Sonia Mercury nació en Jerez de la Frontera en el año 1988. Se dedica a la belleza y a la imagen personal, llevando su propio negocio. Además, «luchadora nata del movimiento Stop Gordofobia, que demuestra en cada una de las páginas de esta novela». La literatura no es algo casual en su vida, pues de adolescente se recuerda escribiendo. Hubo un tiempo donde por falta de tiempo lo dejó, pero lo retomó, escribiendo esta gran trilogía. La primera parte es Seis días: Ansia, esta segunda Seis días: Decepción y la siguiente está en proceso.
Como he comentado anteriormente, he entrado en esta novela sin conocer el recorrido de los personajes, pero sinceramente me he sentido arropado por ellos. Esta obra habla de Carmen, la protagonista, una mujer que lucha día a día por vivir como el resto. No quiero destripar esta obra, ni por supuesto el final de la anterior, pero contaré que ella se encuentra en un punto crucial. Reflexiona sobre si dejarlo todo o seguir luchando, aun cuando la persona que tiene, o tenía, a su lado no ha sabido valorarla. Para los fans de la saga: nos volvemos a adentrar en la convencionalidad de la protagonista. Para los nuevos: conoceréis a una mujer que, con sus actos, reivindica.

Hay varias cuestiones que he disfrutado de este libro. Hace algunos años escuchaba en redes sociales a diferentes usuarios que se quejaban por no encontrar personajes que les representasen. Estos mensajes no venían únicamente por parte de un colectivo, los he escuchado de todos los colores. Disfruto, y lo digo en mayúsculas, que haya autoras valientes como Sonia Mercury que se atreva a presentarnos a Carmen. Y no simplemente es un personaje con un discurso luchador, no, no; es un personaje que disfruta de su sexualidad aunque su cuerpo no sea normativo, que pretende ser aceptada, que reclama las mismas oportunidades que el resto.
Para más inri, no solo lucha por el «body positive», también hay mucho de machismo, de maltrato, de relaciones tóxicas, de aprender a quererse… Sinceramente es un libro muy completo, muy interesante y, lo más importante, bien escrito. Los diálogos son un completo acierto, pues hace la obra más amena, pero las descripciones se encuentran en su justa medida. Con menos hubiese sido pocos, pero más sería excesivo. Todo está cuadriculado —aunque el lector no lo aprecie en su lectura— para que la obra sea ágil, sea amena, se pueda leer en cuestión de días. Tiene algo más de quinientas páginas y en cuatro noches la terminé. Su lectura es una gozada.
Ahora que he terminado esta parte, siento que debo descubrir a los personajes en la primera parte. ¿Debería hacerlo? ¿Tendría sentido? ¿Mejor esperar a la siguiente? Lo que tengo claro es que esta obra es perfecta para jóvenes —y no tan jóvenes— que necesiten sentirse reflejado en personajes corrientes, con sus miedos e inseguridades. ¡Enhorabuena, Sonia!