Durante toda mi época de estudiante y los contactos que he dentro del mundo literatura he escuchado lo mismo: «Hay pocos temas que queden por tratar, todo está inventado». Esta idea se introdujo en mi interior y se quedó ahí, como un mantra que me creía ciegamente. Sin embargo, cuanto más leo, descubro temas totalmente desconocidos para mí. En esta reseña de La estrategia de la risa y la risa del cosmos quiero plasmar por qué, para mí, es una obra original.
Jesús M.ª Quílez Bielsa es un hombre nacido en Madrid, en 1963. Se graduó en Filología Clásica y Filología Inglesa en la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad imparte de latín y griego en bachillerato. Además, pertenece a la junta directiva de la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Madrid. Nos sorprende con la escritura de esta obra, donde hace un estudio completo sobre algo tan sencillo, y tan importante, como la risa.
El libro, académico, está compuesto por unos 10 capítulos, aparte la bibliografía, aunque cada uno de estos está dividido en otros apartados. Son algo más de 100 páginas, y realmente lo que más me llamó la atención del libro es el tema: la risa. Antes de comenzar a leer, reflexioné sobre la importancia de la risa y sobre lo que era. No me supe contestar, y me sumergí de lleno en sus páginas.
Es complicado realizar una breve sinopsis de una obra donde hay tanta información. Se podría decir que el autor, Jesús Quílez, se retrotrae a autores clásicos y hace un estudio sobre qué opinaban estos sobre la risa. Crea un discurso compacto y completo sobre lo que es, para qué sirve y qué resultado tiene en nosotros. Por poner algunos ejemplos, creo que si os expongo dos frases que me marcaron podréis entenderlo:
-Resulta muy significativo que el libro en el que supuestamente Aristóteles trata de la risa se perdiera. Se supone que era el libro segundo de la Poética. Aunque no está tampoco muy clara su existencia. Aristóteles sí distingue entre una risa adecuada y otra vulgar y perjudicial.
-La risa no es algo inocente. Es un arma, una respuesta a un conflicto, según hemos intentado demostrar. Y cualquier puede usarla para buenos o malos fines.
Y aunque yo, claramente, haya identificado este libro como algo nuevo, me resultó llamativo que ya los autores clásicos lo hubiesen estudiado. Y sí me gustaría responder a la oración que siempre me dijeron: «Sobre todo se ha hablado, pero no en todo se ha puesto el foco».
En general, es un libro que recomiendo, pues me ha hecho reflexionar sobre los sentimientos humanos. Se reflexiona sobre la humanidad, sobre nuestro funcionamiento… Y se lee muy rápido. Es un texto bien escrito, con un gran trabajo de documentación detrás y que me gustaría que tuviese su importancia.
Encuentra el ejemplar en Amazon.