Reseña de “Los sueños se escriben de noche”

Reseña de “Los sueños se escriben de noche”

Me gusta mucho descubrir a nuevos autores que realmente aprecian sus textos. En esta reseña de Los sueños se escriben de noche quiero dejar constancia de que en estas páginas se aprecia todo el cariño que el autor le ha puesto. Se nota una gran delicadeza, una forma de escribir sincera y concisa. En conjunto me ha encantado, pero vamos a desgranarlo para que podamos convenceros.

Los sueños se escriben de noche cuenta la historia de Joel, un joven que no sabe diferenciar la realidad de los sueños. Ha llegado a un punto donde le resulta muy difícil vivir en su día a día, pues no está tranquilo. Esta situación se irá desarrollando y solucionándose poco a poco, aunque es necesario indicar que no es una novela sencilla de leer. Los lectores se sentirán identificados con el personaje de Joel, hecho que ayuda a introducirte mucho más en la obra.

Rafael Ordaz es el escritor de esta obra, nacido en el 1977 en Valencia. Aunque haya dado el salto a la literatura, él comenzó estudiando mecánica, pero se dio cuenta de que no le convenció. En la actualidad, se dedica a la hostelería, pues es camarero. Su faceta como escritor siempre fue un refugio para él, ya que es una persona bastante discreta e introvertida. No obstante, este paso de publicar es para él un gran paso.

Sobre esta obra me gustaría resaltar varias cuestiones que yo considero importantes. Desde la primera frase del primer capítulo, el autor empieza a desarrollar la personalidad de nuestro personaje principal: «Nadie me puede negar que la primera peor tarea del día es levantarse, y la mejor forma que tengo de sobrellevarlo es con música». En una sola frase ya entendemos que Joel no está pasando por su mejor momento. Este hecho es una cuestión que el autor configura a la perfección; el libro termina y tú, realmente, consideras a Joel como un amigo. Además, confieso que la primera persona en esta obra es un completo acierto y ayuda en su objetivo.

Por otra parte, siento que este libro juega con diferentes referencias tanto literarias como musicales y cinematográficas (más de las segundas que de las primeras), que despiertan la nostalgia en el público. Como reflexión personal, durante todo el año pasado (2021) sentí que las grandes empresas querían recuperar sus éxitos pasados, como si dentro del cómputo social hubiese una nostalgia que hay que explotar. Por estas razones considera que esta obra se publica en el momento indicado.

Finalmente, esta obra esta configurada por 57 capítulos de una extensión muy breve, compuesto por algo más de 350 páginas, pero que se leen con mucha rapidez. Es una obra que entretiene, que enseña y que saca una sonrisa. A mí me ha parecido un completo acierto. 

Encuentra este libro aquí.

Deja un comentario