Los libros, indudablemente, son puertas hacia el conocimiento. Lo que más disfruto es enfrentarme a un libro del que no sabes nada, pero que sabes que te va a ofrecer muchísimo. Eso mismo he sentido cuando he leído este libro. Con su enigmática portada y su misteriosa contraportada, por no decir «vacía», este libro se presentó como una gran sorpresa. En esta reseña de Visual: Fundamentos de la Composición y la Percepción contaré de qué trata y por qué es una buena opción para entrar en el mundo de la composición y el diseño.
Carlos Márquez, autor de esta obra, es profesor en la ESAT, egresado de la Scuola Politecnica di Design y del Instituto Europeo di Design en Milán, Italia. Su experiencia profesional le avala, pues es un auténtico profesional del diseño, con más de treinta años como docente. Se define como «Artista plástico e ilustrador, con una obra plástica que cubre lo figurativo y lo abstracto, desplazándose entre lo analógico y lo digital».
Este libro está compuesto por diecisiete capítulos, que versan sobre temas tan dispares como el color, la ambigüedad, la distorsión óptica o el horizonte visual. He estado leyendo que sobre estas páginas se dice: «Está pensada para estudiantes de diseño y arte, para profesionales que quieran reforzar conceptos». Quizás sí es necesario tener algo de idea anterior, pero el autor explica todos los conceptos de una manera muy clara y sencilla, enfocando sus explicaciones en aquellas ideas que pueden ser más complicadas o desconocidas para el público común. No siento que haya que tener conocimientos extensos para poder adentrarte en este libro.
Muchas personas podrían catalogarlo como un libro de texto, realmente lo es. Lo que debemos abandonar la idea de que estos libros solo sirven para cuando alguien está estudiando o se ha matriculado en algún curso. Los libros de texto son ejemplos de puertas de conocimiento, donde se recoge muchísima información de manera explícita. A mí, personalmente, me agrada tener una zona en la biblioteca donde guardo este tipo de textos, ¡nunca sabes cuándo los puedes necesitar!
El texto está plagado de fotos que ejemplifican las explicaciones, valiéndose de una edición muy lograda cuadrada (22,5 x 22,5). Cuenta con 144 páginas, el prólogo de Antonio Soto (director de Art y Design en ESAT), una introducción a la Comunicación Visual y los agradecimientos.
Sé que no es una novela para leer en la playa, ni para entretenerte en el tren o autobús, pero sí que siento que puede ser una obra que aporte mucha cultura a la población. Las explicaciones del autor, de verdad, son muy claras. Para una persona como yo, que no tenía mucha idea sobre la Comunicación Visual, ahora me ha entrado el gusanillo por ampliar mis conocimientos. ¿Será una buena idea?