En muchísimas ocasiones, siento que hay libros especializados que no hablan para el total de la población, ya que lo hacen con términos y estructuras algo complejas. Sin embargo, cuando te encuentras con libros que por su sencillez te abren un mundo nuevo, es mi obligación recomendarlo. En esta reseña de Por amor al arte os contaré qué me ha atrapado y por qué considero que es una buena opción para introducirte en el mundo del arte.
Anxo M. Minguillón nació en Santiago de Compostela en 1996. Se graduó en Medicina por la Universidad de Santiago y se especializó en Neurología. Sin embargo, indica en su biografía que siempre se ha sentido atraído por las Humanidades y el arte. Con este libro tiene el objetivo de «acercar al público general los artistas y obras más importantes de la pintura universal».
Indudablemente, el arte gusta a todo el mundo. Seguramente a algunos les parezca más entretenido, más simbólico o que puede aportar más cuestiones a la sociedad. Otros, en cambio, pueden sentir que es una pérdida de tiempo y que no aporta nada, pero todo el mundo cuando se encuentra frente a una gran obra (de pintura, en este caso) se queda asombrado. Eso es lo que pretende este libre; me refiero a explicar grandes obras con un lenguaje sencillo y perfectamente entendible para todo el mundo. Este es un libro puerta, una de esas obras que hacen que te sientas interesado por autores como Munch, Picasso o el mismísimo Michelangelo Buonarroti.
El autor, en Por amor al arte, nos muestra en la cara izquierda una obra de arte. En la derecha nos explica qué simboliza, a qué estética pertenece y hasta nos da su opinión en algunos momentos. Ya no solo estamos descubriendo grandes obras, sino que el autor nos lo explica y nos hace engancharnos, querer saber más y más. En muchas obras me hubiese gustado saber más, que los textos fuesen más extensos, pero seguramente este sea uno de los valores que tiene la obra. ¿Estaría interesado en leer una segunda parte (con las explicaciones extendidas o con otras obras)? Sí, indudablemente sí.
La obra se lee muy rápida, es un paseo formidable, pues no vas a sentirte abrumado por explicaciones o términos que se dan por entendidos. El autor entiende que el público que se puede acercar a esta obra no es profesional y, en mi opinión, eso le da todavía más valor. ¡Qué importantes son este tipo de obras!
Además, uno de los aspectos que más me ha interesado es precisamente la ficha técnica de estas obras. En la página 28 encontramos la obra El desesperado de Gustave Courbet, indicando que es del año 1845 y que está expuesto en una colección privada. Pero, en la página 74, nos encontramos con Cielo azul de Vassily Kandinsky, en el centro Pompidou de Francia. Nos toparemos con obras de diferentes siglos, no todas son precisamente de hace varios siglos. Mientras esta última es del siglo XX, la de Courbet es de un siglo anterior. Pero también nos encontramos El juicio final de Michelangelo del siglo XVI.
Este es un compendio fundamental de arte de todas las épocas, perfecto para personas que no sean entendidas de arte y que, por alguna cuestión, se sientan atraídas. Yo, en muchos momentos, quise entrar, pero lo vi inabarcable. Con este tipo de obras me siento algo más cerca de todas estas obras de arte. El autor ha hecho un trabajo excepcional, ¡enhorabuena! Además, destinará el 15 % de las ventas a la Confederación Salud Mental España.
Consigue este ejemplar, aquí.