No acostumbro a leer libros históricos —ni novelas ni ensayos—, pero este me llamó la atención. Aunque me mueva por los prejuicios, siempre que me adentro en un ensayo histórico aprendo algo nuevo, desconocido completamente para mí. ¿Qué valor tiene el sexo en nuestra sociedad? ¿Y cómo era en la antigua Mesopotamia, Grecia o Roma? Es más, ¿cómo vivían su sexualidad personales importantes como Picasso o Julio César? Había leído muchos libros sobre sexualidad, pero nunca me había encontrado uno así. En esta reseña de Historia de la sexualidad mostraré las razones por las que recomiendo esta obra.
Pedro Beltrán Gámir es el presidente de la Asociación Europea de Abogados. Desde hace más de dieciocho años se encarga de dirigir la mayor red de abogados de Europa, llevándole a ganar premios como al Ciudadanos Europeo del Año otorgado por el Foro Europeo. Esta obra no es su primera incursión en el mundo de la literatura, ya que su bibliografía apunta a más de diez obras. En primer lugar, ha escrito muchas obras comentando grandes obras musicales: Las sonatas de Mozart, Las sonatas de Beethoven o Historia de la sinfonía. Además, es colaborador habitual en diferentes revistas como Ritmo, Legal Today o Enlace Judío México-Israel.
Con más de 500 páginas, casi 600, el autor nos presenta un ensayo histórico sobre la sexualidad: un estudio que va desde la Prehistoria hasta la actualidad, pasando por las diferentes religiones y diferencia de géneros. Está dividido en tres grandes partes. La primera habla sobre la propia sexualidad, pero centrada en los momentos históricos. Por poner algunos ejemplos, el quinto capítulo habla sobre Egipto, el sexto sobre Grecia, etc.
En la segunda parte habla sobre aspectos sexuales más concisos: la monogamia, el orgasmo masculino y femenino, sus diferencias… También encontrarás un capítulo titulado: «Colón descubre el clítoris». No os lo desvelo, ya que a mí fue uno de los que más me llamó la atención. Esta segunda parte es bastante breve en comparación con las otras.
La tercera parte narra la sexualidad de grandes personajes históricos. Hay pintores, políticos, escritores, «psicólogos, psiquiatras, actores, piratas, monjas y prostitutas»; la cuarta parte habla sobre diferentes compositores. Finalmente, en la quinta parte hay un acercamiento hacia la sexualidad en el mundo de la ópera.
A título personal, si me tengo que quedar con alguna de ellas, me ha interesado mucho la de los personajes. Conocer las intimidades de Hitler, de Cristóbal Colón, los juicios contra Oscar Wilde por su homosexualidad… Además, y me gustaría indicar, una vez que hemos leído la introducción de la primera parte, estos conflictos posteriores los sentimos menos importantes. ¿Cómo hemos podido cambiar tanto como sociedad? Eso sí, este libro no juzga, lo hace el lector al conocer toda la información. Es interesante conocer como tratan los chinos la masturbación, el valor de la eyaculación…
Indudablemente, este es un libro con muchísima información; sería imposible remarcar aquí todas las temáticas. Eso sí, quiero incidir en la agilidad e interés que me ha ido surgiendo mientras iba adentrándome. No se me ha hecho una lectura pesada. Tiene información, habrá algunas que te interesen más que otras, pero es un libro que recomiendo. Aprenderás mucho y lo harás de una forma sencilla. Gran trabajo, Pedro Beltrán.
Si tú también quieres disfrutar de este libro, puedes conseguirlo en este enlace.