Reseña de Almendra de Won.pyung Shon

Reseña de Almendra de Won.pyung Shon

Almendra de Won-pyung Sohn se presentó ante mí como un completo desconocido. No había oído hablar de la autora, ni de esta nueva traducción que venía de Corea. Allí fue un completo éxito, pero aquí en España no se estaba escuchando mucho. De vez en cuando me gusta adentrarme en novelas completamente desconocidas. En muchos casos es una decepción, pero, en este caso, ha sido una completa sorpresa. Podría decir que Almendra es uno de los mejores libros de 2020. 

Won-pyung Sohn nos presenta en Almendra la historia de un niño con una enfermedad: las amígdalas de su cerebro son más pequeñas de lo habitual, lo que le imposibilita experimentar los diferentes sentimientos. De esta forma, él no puede sentir dolor, asco, alegría… No obstante, su madre desde bien pequeño empieza a instruirle en el arte de la imitación para que nadie pueda conocer su problema. Sin embargo, al salir de un restaurante una tarde su madre y su abuela son acuchilladas. La primera queda en coma inducido, mientras que la segunda fallece. 

Desde este punto, el lector se va dando cuenta de la maestría de la autora en no caer en sentimentalismos banales ni baratos, pues está metida en la piel del personaje: él no tiene sentimientos, no puede experimentar lo común, lo corriente. Esta reseña de Almendra surge de la necesidad de felicitar a la autora por esta característica: me ha parecido realmente asombroso.

Además, me gustaría comentar algunos aspectos de los otros personajes. Cuando terminas de leer la obra te quedan con la idea de que todos podrían haberse desarrollado de una mejor manera. No obstante, cuando los analizas, entiendes que no son independientes, sino que todos construyen un mismo entendimiento, un mismo mensaje. Y que aquí radica la grandeza de esta obra.

La lectura de Almendra aporta valores muy positivos en la sociedad actual. A mí, personalmente, me ha hecho replantearme muchas acciones y prejuicios que tengo hacia los demás. Siempre tendemos a entender a los demás como nos vemos a nosotros mismos y eso es un error garrafal. Cada persona es independiente, se mueve por sus propias inquietudes y pensamientos. Para más inri, esta lectura me ha hecho apreciar lo complicado que en entrar en el “conjunto” corriente de la sociedad. Desde que somos pequeños nos educan y “educamos” para entrar en ese conjunto, en eso llamado “sociedad”. Todos iguales, todos con los mismos pensamientos, que ninguno resalte por encima de otro. 

Creo que lecturas como Almendra son muy necesarias en la actualidad y en la sociedad en la que vivimos. Muy recomendada.

Si te ha gustado la reseña y quieres hacerte con el libro, puedes hacerlo desde este enlace.

Deja un comentario