Reseña de “Las tres guías”

Reseña de “Las tres guías”

Hacía tiempo que no me enganchaba un libro. Los cogía, empezaba a leerlos, pero siempre había otro estímulo externo que me hacía abandonarlo y coger otro. En esta situación, me encontré con la obra escrita por Carlos Vicuña, un libro sorprendente que esconde mucho más de lo que parece. En esta reseña de Las tres guías os contaré quién es el autor, qué objetivo tiene con este texto y, obviamente, qué me ha parecido el libro.

Carlos Vicuña nació en 1980 en Alicante. Ha dedicado mucho tiempo ayudando a los demás, trabajando en Cruz Roja y ASPANION. Además, es militar. Siente una gran pasión por dedicar su esfuerzo en los jóvenes, sobre todo aquellos que sufren alguna enfermedad. Por eso mismo, el dinero que recaude con la venta de este libro irá destinado a la investigación del cáncer infantil. Con esta historia él ha aunado su pasión por la literatura y su otra gran pasión: ayudar a que los jóvenes puedan pasar su enfermedad de la mejor manera posible.

Las tres guías cuenta la historia de Nunteri, una niña india que viene en el pueblo de Crin Negra. Esta joven sufre la enfermedad de los Tres Lamentos, una dolencia que está terminando con su vida poco a poco. ¿Hay solución? ¿Alguien puede salvarla? Efectivamente, solo hay una posibilidad: «el elegido galopará con el peligro pisándole los talones y arriesgándolo todo para adentrarse en un mundo desconocido».

Con la sinopsis lo primero que pensé es que nos encontrábamos ante la típica historia de salvar a la chica indefensa, en esta caso enferma, a manos de un hombre. Sin embargo, estaba muy equivocado. Mi cabeza enfocaba la historia en cliché tras cliché, pero fue todo lo contrario. El autor sabe cómo construir la historia para no caer en ellos, para que sea importante lo que cuenta, para que la evolución de la trama interese.

Me gustaría destacar cuantiosas cuestiones de este texto. En primer lugar, los personajes tienen la capacidad de debatir sus principios vitales, es decir, estos tienen una personalidad marcada y, a partir de esta, pueden modificarla. El autor hace verdadero hincapié en mostrar la solidaridad, la empatía, la confianza en uno mismo…, creando debate sobre lo que está bien o lo que está mal. Los personajes tienen que asemejar a personas realidad y Carlos lo ha conseguido.

El texto está plagado de ilustraciones preciosas, que dotan a la lectura de una agilidad envidiable. Además, es visible que tras cada párrafo hay una documentación amplia. Con la lectura también aprendes y esto es algo que yo disfruto muchísimo.

Podría hablar sobre la ambientación (impecable), sobre los personajes (tienen una evolución muy bien definida), sobre el estilo (los diálogos, en su justa medida, me ayudan a sentir más interés por la historia) o de las dedicatorias de personas famosas (Rodolfo Sancho, Adriana Cerezo Iglesias, Álex Corretja…), pero esta reseña se haría infinita. Prefiero que lo descubráis por vosotros mismos.

Un libro muy entretenido, con un trabajo de documentación excelente, donde tiene un trasfondo mucho más potente de lo que parece y que, además, la recaudación irá destinada a ayudar. ¿Qué más se puede pedir? ¡Enhorabuena, Carlos Vicuña, gran labor!

Encuéntralo aquí.

Deja un comentario